EL FERIADO EN LOS EEUU LE QUITÓ SIGNIFICADO AL COMPORTAMIENTO DEL DÓLAR, PERO NO PUDO OPACAR LA ESCALADA DEL MERVAL


La Bolsa subió 3,5%, anticipándose a la esperada baja de las tasas de interés

El año comenzó con una suba del Merval, el índice de las acciones líderes, de 3,46% aunque con escasos negocios por $282 millones que prenuncian un martes intenso a pesar de que algunas manos fuertes están de vacaciones.

El hecho de que el Gobierno prometiera que va a bajar gastos y que una parte del aumento de los recursos vendrá de la actualización de las tarifas de servicios públicos, hizo que aumentaran las cotizaciones de las empresas de electricidad y de gas.

Los otros grandes motores de la suba fueron los bancos: Macro 6,62%; Francés 4,45% y Galicia 4,25%, compensaron la caída de Petrobras 2,80% que se vio afectada por la caída del crudo. YPF no sintió esa adversidad y como se habla de mejorar el perfil financiero de la empresa, de aumentar los combustibles y recortar costos operativos, el papel subió 5,27%. El precio de la petrolera estaba atrasado.

Trasnener (7,64%), Edenor (5,07%), Transportadora Gas del Sur (7,6%) y Metrogas (9,64%), fueron la muestra más pura de cómo influyó en los inversores la promesa de bajar el gasto y ajustar las tarifas.

La promesa de bajar el gasto y ajustar las tarifas reactivó el mercado bursátil

Creciente demanda de títulos públicos

En la plaza de títulos de la deuda, el monto de negocios fue excepcionalmente elevado: $8.521 millones, casi el cuádruple de lo que se operó en cada día de la semana pasada.

Los bonos en dólares con legislación argentina, tuvieron comportamiento dispar. El Bonar X que vence en 2017 y es el más buscado porque permite eludir el recargo en el blanqueo, subió 1,12%, mientras el Bonar 2024 perdió 1,14 por ciento.

El dólar «hoy», el que compra el público en bancos y casas de cambio, ganó 3 centavos, a $16,16 pesos casi sin demanda. El «blue», sin movimiento, logró subir 12 centavos, a 16,99 pesos.

El único dólar que estuvo más pedido fue el mayorista, la plaza por donde pasa el comercio exterior y el dinero de las empresas. El volumen fue de USD 128 millones, bastante inferior a los más de USD 800 millones que se operaron el jueves. A primera hora los vendedores pedían $16,05 por dólar, pero la plaza se armó a las 13 horas cuando bajaron la oferta a $15,99. A partir de allí comenzó a retroceder hasta cerrar a $15,925 por unidad, 5 centavos por encima del viernes.

El tipo de cambio para el comercio exterior subió a $15,925 por dólar

Las reservas aumentaron USD 18 millones, a USD 38.779 millones. La suba del euro y de los títulos externos, aportó USD 7 millones. Por lo demás, no hubo movimiento. El feriado se norteamericano se hizo sentir.

El año en realidad empieza hoy. Se espera que se mueva más dinero en los mercados, en particular en la Bolsa. Los inversores, además, esperan saber si el Banco Central recortará las tasas de interés en la licitación de Lebac. Algunos ven la posibilidad cercana porque creen que la inflación está más calma.