ANTE EL ANUNCIO DEL AUMENTO DE ENERGÍA POR PARTE DE LAS EMPRESAS PROVEEDORAS DEL SERVICIO


Alerta industrial

1456104162D

«El efecto que produce el aumento de las tarifas energéticas en la matriz de costos es muy significativo. Hay empresas, grandes consumidoras de energía, que están afrontando ajustes desde el momento en que se adecuó el tipo de cambio, ya que la energía eléctrica en el mercado mayorista se ajusta a valor del dólar, sufriendo al día de la fecha un incremento aproximado a un 50 por ciento».

Así lo señaló el presidente de la Unión Industrial de Berazategui, Daniel Messina, ante el anuncio del aumento de energía por parte de las empresas proveedoras del servicio.

«Las pymes, con este tarifazo además deben afrontar un incremento en el transporte de energía a su planta, que ronda entre el 300 y 600 por ciento, según las estimaciones de los industriales consultados», precisó el titular de la UIB.

«Para una pyme, generadora del 70 y el 80 por ciento de la mano de obra argentina, que tiene su producto en góndola, es muy difícil afrontar dichos aumentos, el impacto en su economía y en sus finanzas es directo, y el traslado a los costos es inevitable, en cada industria, y de acuerdo a sus procesos y a su ecuación de costos va a incidir en distinta proporción; pero a su vez va a repercutir en el resto de los componentes de dicha ecuación porque todos sufrirán el incremento ya que somos cautivos de estas empresas», reflexionó Messina.

«Los industriales pymes que no dolarizamos nuestros precios, aunque muchas de nuestras materias primas están dolarizadas; que vendemos a plazo, y en otros casos nos cobran por adelantado; y que pagamos nuestros impuestos en la misma escala que una multinacional; estamos preocupados por mantener un nivel de precios razonable y acorde al bolsillo del trabajador, porque dentro de nuestro círculo virtuoso ese mismo trabajador es nuestro cliente, conformando nuestro tan preciado mercado interno, sostuvo Messina. Tanto el trabajador como las pymes son los más vulnerables a las decisiones gubernamentales, necesitando todo su apoyo y comprensión».

Finalmente, el presidente de la UIB agregó que «una de las preocupaciones principales que tenemos es la entrada de productos extranjeros al país. El mercado externo está muy complicado, hay mucha oferta de productos baratos, los comodities han bajado y países de la región y extra región han devaluado sus monedas, Lo que hace muy tentadora la importación de los mismos y a su vez nos hace menos competitivos dentro y fuera del país», alertó.

«Las pymes están en un proceso de desarrollo tecnológico y profesional, hemos tenido y tenemos al alcance de nuestras manos muchas herramientas para desarrollarnos, se ha invertido mucho y siempre apostamos al país. Pero debemos comunicar lo que nos está pasando, y nuestro miedo principal es que con esta serie de medidas que modifican inevitablemente el costo de nuestros productos se trate de compensar el desfasaje del salario del trabajador con el salario real, con la entrada de productos importados a un precio menor. Lo cual provocaría un círculo vicioso tendiente a destruir a la pyme nacional», advirtió.