LUCÍA VEGA AGENCIA MUNICIPAL DE TIERRAS Y HÁBITAT:
“Tenemos un dialogo abierto con el vecino,, en una gestión que nunca se estanca”.
La licenciada Lucía Vega es la responsable de la Agencia Municipal de Tierras y Hábitat municipal, pero además está trabajando junto al intendente municipal, doctor José José Mussi desde sus inicios en la gestión. Y por si fuera poco, es una acérrima militante peronista. Oriunda del barrio Primavera, paso por varias áreas, pero justamente la actual, quizás, es la que más la identifica. Acepta que tanto el actual intendente como todo el equipo de trabajo que lo rodea “tiene dialogo abierto con los vecinos” y que lo mejor de esta gestión es que “nunca se estanca”.

“Es un área relativamente nueva para la historia de nuestra gestión. Hace 9 años cuando Juan JoséMussi no estaba como intendente, estaba Patricio, trabajamos todo el tema de los alquileres del centro, que fue una explosión. Entonces cuando asumió Juan José como intendente, como siempre tuvo un dialogo permanente con el centro comercial, creyó que era un buen momento para comenzar con la Inmobiliaria Municipal que hoy es la oficina de Control Inmobiliario. Después fuimos creciendo, pero en principio fue un tema de agenda mientras Patricio estaba a cargo” contó Vega quien profundizó: “Con nuestro intendente es imposible estancarse”.
“Cuando Juan José Mussi asumió nos sugirió ver cuáles eran las áreas con las que trabajábamos en forma permanente en la oficina, entonces fuimos sumando, Catastro Técnico, Viviendas, Escrituración, el área de Control de cercos y veredas, inmuebles en estado de abandono y recientemente la dirección de Hábitat. Catastro es más técnico, es donde cualquier profesional que tiene que presentar un proyecto de una obra o un barrio, una casa debe ir. Ese legajo primero pasa por Catastro técnico.En Escrituración trabajamos con la Ley Pierri y las escrituras que se gestionan por la Escribanía General de la provincia. También está Bien de Familia, que es una de las oficinas mas antiguas, donde esta Gisela Girad.Por otra parte, esta Pablo Cristaldo con los inspectores que tienen mucho trabajo, con los puntos de arrojo de basura, las veredas que los vecinos no hacen o que las empresas privadas rompen, estánlos terrenos baldíos que no están en condiciones, pero que se benefician de las obras que el municipio hace, como un pavimento, las cloacas, etc. Es un área que tiene mucho trabajo de inspección” describió la funcionaria.
“El área de viviendas venía con poco trabajo, pero se le dio un impulso en esta gestión porque se pudo comenzar a trabajar con los programas de la nación y la provincia, algunos son con fondos internacionales. El tema de las viviendas nunca va a ser suficiente porque la demanda habitacional siempre va a superar los programas que podamos trabajar, pero estamos muy involucrados en eso. Antes no teníamos las mismas posibilidades. Hoy tenemos un plan de vivienda en Barrio Kennedy, un barrio social con 300 viviendas. Todo comenzó hace años. Estamos trabajando en el recupero del Arroyo Las Conchitas, y en toda la traza desde Florencio Varela hasta el rio hay familias que viven en forma muy precaria. Por eso estamos trabajando con esos vecinos que viven en el borde del arroyo. Vecinos que nunca tuvieron la oportunidad detener otra vivienda. Y si no trabajamos con ellos no podemos avanzar en la obra del arroyo”.
“Entonces el barrio que está en Kennedy va a recibir a los vecinos que están a la vera del arroyo y debajo del electroducto. Hasta donde lleguemos, porque se le asigna una casa a cada una de las familias y en lugares muy pequeños, viven varias. El proyecto de viviendas viene acompañado de un parque público, porque la idea es que no se vuelvan a alojar cerca del arroyo, porque es un lugar insalubre, no hay agua, ni cloacas, y hay riesgo con los cables de alta tensión” indicó Vega.
“Trabajamos con equipos técnicos dela provincia. Todos están relevados, incluso con escribano público. Nadie puede vender su casa, para qué no haya vecinos nuevos.Además,están los vecinos de 3 de Junio. Hay 120 viviendas para quienes viven en ese sector del arroyo”.
Luego explicó: “En el tema de escrituración, con la Ley Pierri hay algunos problemas porque hay pocos escribanos para la gran cantidad de escrituras que tenemos. Es una ley de muchos años que habría que actualizarla, por ejemplo, en cuanto a la documentación, habría que hacer modificaciones”.
Vega admitió también que “hay una falencia del estado para que después de entregar las viviendas tiene que haber acompañamiento, porque no todos son problemas sociales. Hay problemas edilicios, problemas con la escrituración. Hicimos un relevamiento y tenemos los mismos problemas en Barrio Luz, barrio Federal, barrio CGT, Juan el Bueno. Las familias no tienen escritura, pero si tienen boletos. Después… hay que considerar que las viviendas sociales no deberían venderse, pero se hace y a veces el registro solo tiene el nombre del primer titular, pero ahora quizás haya otra persona. Entonces se produce una cadena de problemas que hay que trabajarlo individualmente y hay que resolver para poder escriturar. Más aun, no hay consorcios y hay mucho por resolver”.
“Hoy- precisó- tenemos el privilegio de estar trabajando en planes de viviendas para dos sectores muy importantes, para barrios populares y para vecinos que trabajan y tienen como mínimo dos ingresos, porque no es fácil ingresar en el Procrear. La idea es seguir acompañando a los vecinos una vez que entreguen las viviendas, sea quien sea que este al frente de esta área”.
En campaña
Más allá de todo, también es militante y tiene un equipo que trabaja junto a ella. “Tenemos líneas claras para trabajar en el puerta a puerta. Creo que es aprendizaje puro charlar con la gente. Sabemos que a veces hay quienes no nos reciben, pero es bueno saber que necesitan los vecinos”.
“Tenemos dialogo abierto con los vecinos y es positivo que ellos mismos nos cuenten sus problemas. A veces es más difícil dialogar con algunas personas, pero en definitiva por más que tengan su decisión tomada podemos conversar”
“¿Porque volver a elegirnos?, porque no nos estancamos. Mussi tiene una proyección para 4 años más y hasta para Berazategui 2050. Cualquier vecino que lo vote sabe que este distrito va a crecer planificadamente. Nos llevó tiempo, pero entendimos que lo mejor era planificar, hacemos un trabajo integral pensado, eso es para los años que siguen. Siempre tenemos cosas para hacer, obras y proyectos para que Berazategui crezca, pero para que suceda necesitamos un municipio que pueda trabajar con la provincia y con la nación. Cuando no lo pudimos hacer tuvimos años de estancamiento y no queremos que se vuelva a repetir” enfatizó.